16 may 2013

Sobre traducciones y más…



“Creo…

… que si Dios existe, no es un tipo decente.

Tratando de llevarse a mi familia lejos de mí,
dejando que conociera a un chica como Murasaki…

han pasado muchas cosas.


Observándome cuando estoy muy apenado
Riéndose de mí sin falta…

Incluso ahora,
te reirás de todas formas, ¿verdad?


Y yo, para poder atravesando ese camino con dificultad,
buscando algún tema que conectase con algo…

Entre las cosas que sé que son las más seguras,
está llevar una conversación apasionada.

Siempre he escuchado eso, desde hace mucho.

El principio del amor para dos padres.

La así llamada “conversación acerca del amor”.”




Antes de hablar/escribir, quería iniciar con un fragmento de “Kurenai”, una light novel con adaptación manga y anime, que habla acerca de la soledad, las obligaciones, la juventud, la amistad, lo imposible y lo posible, las apariencias y sobre todo, el amor. No sólo el amor del tipo romántico, sino el amor de los hijos por los padres, entre conocidos y desconocidos, el que nace de la dicha y del sufrimiento.

Les recomiendo que la lean si pueden, o que al menos vean el anime.


La siguiente entrada quería dedicarla un poco a tratar lo que conocemos como traducción en el mundo de los fanáticos de las light novels, los mangas, las novelas visuales, etc.

Todo surgió como una duda que me plantearon en el chat interno en el que hablamos con algunos conocidos que planteaban algunas cosas interesantes. Explicaré algunas cosas desde mi punto de vista, esperando que les sirva como guía, pero no como una regla a seguir. Cada uno debe descubrir ciertas cosas por sí mismo/a.

Según una definición, traducir significa verter el contenido en una lengua a otra.

Esta definición no es muy clara, y es por ahí que empiezan los problemas para los traductores y traductoras a la hora de empezar.


Siendo así, espero dar algunos criterios que sigo en base a la experiencia que he recolectado como traductor japonés-inglés, coreano-inglés y así mismo al español (sí, mi lengua natal no es español, es inglés).

Cuando traducimos un contenido, tenemos que determinar qué tipo de contenido es; un manga, una novela visual, una novela ligera, un anime, un dorama CD, etc.

Muchos dirán que la lengua es la misma, que no importa la forma, traducir es una sola cosa. Yo en cambio diría que es una afirmación a medias.

En un manga, la ayuda visual nos permite ser más contextuales, en un anime necesitamos usar un lenguaje más fluido y común por la premura del tiempo, en una visual novel necesitamos trabajar mucho en la coherencia y en dejar claro el contexto.

En una light novel se necesita no sólo conocer el idioma del que se traduce, sino también al que se traduce. Aunque suene tonto, la verdad es que muchos de los que traducen, no conocen bien su propio idioma, y lo que es peor, a veces conocen ambos a medias.
Conocer un idioma no implica sólo saber el significado de las palabras, sino también las expresiones utilizadas, los casos particulares, las costumbres al hablar. También se necesita mucho el sentido común, cultura general, y tener un repertorio de sinónimos y antónimos que nos permita variar la lectura sin cambiar el significado de una frase.

Por supuesto, luego de saber todo esto, habrá cosas que siempre nos frenen un momento antes de continuar, como por ejemplo:

“¿Debemos traducir respetando la forma gramatical de un idioma a otro, o deberíamos adaptarlo tanto como sea posible?”

Esto prácticamente es imposible desde un idioma como el japonés, ya que la estructura gramatical es variada, y tiene varios elementos como partículas, gobis, formas de conjugar, cuatro condicionales, etc., que hacen imposible esto.
La respuesta tampoco es adaptarlo lo más que se pueda, al menos si queremos respetar el estilo que tiene el autor al escribir. A mi parecer, es algo importante que debiéramos procurar no perder.

En mi opinión, debemos trabajar en la expresión completa, y decidir si el estilo es importante o no. En el caso de las Monogataris, traducir una de esas novelas puede ser un dolor de cabeza si no recurrimos a hacerle ciertos cambios a la traducción, lo mismo con Mahouka.

Por ejemplo, una de las cosas que nos ayudan mucho es que podemos jugar con las frases, las comas, el sujeto y el predicado en una oración, etc.

En lo posible, prefiero jugar un poco con eso, pero si ello significa hacer de la lectura algo difícil y tedioso, entonces prefiero adaptar el texto para tratar de hacerlo lo más suave posible.

Por supuesto, hay casos como este en todas partes...

Revisando algunos subs chinos, me gusta la originalidad para usar emoticones cuando no tienen un equivalente para el teehee que tanto conocemos:




“Los honoríficos son importantes.”


Los honoríficos sólo son importantes para el idioma de origen. Los ‘-kun’, ‘-chan’, ‘-ssi’, ‘-sama’, etc., no tienen traducción a otros idiomas, y son parte de la cultura y lenguaje ajenos a nosotros.

En este caso, depende mucho de la época en la que estamos. Recuerdo que hace unos años, los honoríficos se eliminaban por completo de las traducciones, pero ahora parece que se ven con más frecuencia a pedido de los propios fans.
Como el inglés y el español carecen de las variadas formas de cortesía que tienen el coreano y japonés por citar dos ejemplos, lo mejor es determinar si realmente se necitan los honoríficos.

En el caso de los mangas, ciertamente no son tan importantes por la ayuda visual, ni en los animes. En una light novel son importantes ya que el contexto es importante, así que hay partes en los que no se especifica quién habla, pero las formas de hablar de cada personaje son variadas y eso permite que uno entienda quién es quién en los bloques de texto.

Han notado (los que leen Mahouka) que Erika siempre llama a Tatsuya ‘Tatsuya-kun’ a Leo ‘Leo’, Shizuku dice ‘Tatsuya-san’, Leo en cambio simplemente lo llama ‘Tatsuya’, etc.
Por supuesto, en este caso es necesario conservar un mínimo los honoríficos antes de recurrir a formas que sonarían extrañas hoy en día como decir ‘Joven Tatsuya’, ‘Señor Tatsuya’ etc.

Por supuesto, hay varias novelas ligeras que son simplemente difíciles de leer porque no utilizan bien la gramática ni las expresiones. Sí, no todas las light novels son buenas.

Recuerdo haber leído una, en la que todos se llamaban ‘-chan’ en más de la mitad de toda la obra =_=



“Siempre debemos utilizar los términos de cargos o puesto como el original.”

Yo diría que no, y depende mucho de qué papel jueguen dichos términos en la obra.

Por ejemplo, en OniAi, se vuelve importante conservar los habituales ‘Kaichou’ ‘Fuku-kaichou’ etc, ya que son base de muchos de los tsukkomis y juegos de palabras entre los personajes.

En Mahouka, prefiero cambiarlos siguiendo el ejemplo en inglés, por ‘Presidenta’, ‘Vice-Presidente’, ‘Jefa’, ‘Líder de Grupo’, etc.
En este caso, depende mucho del tipo de obra, y en lo general, deberíamos preferir no usar los términos originales salvo que sean necesarios. Eso también es parte de la ‘atmósfera’ que crea el leer una novela.


Por supuesto, todo depende del traductor o traductora, así que es importante que cada uno busque su método.




Entre las cosas que son necesarias para empezar tenemos:

-Conocer bien ambos idiomas, y no sólo saber bien la gramática o unas cuantas expresiones.


 
-Leer y tener la costumbre de leer mucho, no sólo LNs, sino clásicos de la literatura universal, periódicos, obras en otros idiomas que no sean necesariamente del mundo ‘otaku’.
Lo importante de esto es que nos permite tener un leguaje fluido, no cometer muletillas, y adaptar el texto en expresiones conocidas.

-Tener algo de cultura general, y no sólo saber de animes e historietas.

En mi caso, diría que mi cultura general me permite poder entender términos científicos, literarios, etc, y hacer un mejor trabajo. Si no puedo entender algo, tengo la consulta como recurso, pero no es posible hacer una buena traducción sin entender completamente lo que quiere decir algo.

En el caso de las Monogataris, se hace indispensable saber mucho sobre la historia y cultura contemporánea de Japón, en Mahouka es necesario tener una base físico-matemática para entender muchos términos y explicaciones, en OniAi algo de cultura sobre la comedia manzai, y así.

-Un buen repositorio de diccionarios de traducción, de significado, de sinónimos y antónimos y saber consultar en Internet (no todo lo que sale en la web está bien).

También sirve conocer a personas que ya tengan experiencia o unirse a grupos que se encargan de estudiar un idioma, o que hablan sobre estos temas. Hay diccionarios en línea y foros que permiten que uno se contacte con hablantes nativos.

-Unirse a foros de discusión en varios idiomas.

Esto te permite acostúmbrate a las expresiones más usadas, y a practicar más la lengua. Por supuesto, hay webs y “webs”, así que lo mejor es siempre leer las críticas que se hacen a las páginas web en blogs u otros sites.

-Leer mucho manga y light novels.

Aunque parezca un poco contradictorio, la verdad es que las LNs y los mangas tienen sus propias expresiones, y su propio ‘lenguaje’ en muchos casos. Este es el caso de los que aprenden japonés y después de N2 quieren leer fluidamente una novela ligera, encontrándose con no entender muchas cosas por la jerga utilizada y los varios slangs que no son parte de los cursos.
No es grave, pero es necesario acostumbrarse un poco al principio.


Y lo más importante:

-Divertirse traduciendo.

Si no tienes la pasión, ni sientes la emoción de dar a conocer a otros lo que hay en otro idioma, la verdad es que esto no es lo tuyo.
Creo que lo más importante es que disfrutemos haciendo esto, no tiene sentido estresarnos y perder tiempo cuando a la final sólo trabajamos por la popularidad o por competir contra algo o alguien más.
Como en todo, la práctica hace al maestro.


Ya que empecé con una traducción, quisiera terminar con otra, que es una de mis favoritas y es parte de las serie Muv Luv, en la que Takeru (el prota en la serie principal) luego de pasar por un mundo en el que todo fue felicidad, despierta uno en el que la amenaza de los BETA es real. A través de mucho sufrimiento y pérdidas, termina enamorándose de una de sus amigas, olvidándose de regresar a su mundo original y decidiendo luchar por uno al que todos han abandonado, perdiendo la esperanza, incluso si tiene que luchar hasta el final.

En mi opinión, es uno de los protagonistas más insufribles que he visto, pero tiene sus momentos épicos y ciertas frases a rescatar, como esta:



“Tuve un sueño.

Un sueño de personas viviendo inocentemente, sin conocer el significado de ‘paz’.

Tuve un sueño.

Un sueño de personas arriesgando sus vidas y viviendo por el bien de proteger algo más.

Pienso… que sólo Dios sabe cuál es verdadero.

Pero yo sigo preguntándome… ¿hubo algo que pude haber hecho?

Me pregunto, ¿fue por eso que vine a este mundo en primer lugar?

Si este era mi inevitable destino, ¿entonces qué fui exactamente yo para este mundo?

Tristes despedidas… el destino de la humanidad… y el mío…



Aún me sigo preguntando si pude haberlos cambiado.

Si hubiera tenido la fuerte voluntad para proteger lo que se suponía que protegiera… desde el principio…

Entonces, tal vez, hubo algo que sólo yo pude haber hecho.


Creo que sí lo hubo.


Así que… así que… Al menos… Seguiré viviendo… y trataré de protegerlo todo.

Quiero sobrevivir y proteger este planeta en el que todos se han dado por vencidos.

Creo que puedo hacerlo.

Las personas que dejé atrás… los sentimientos que dejé atrás… las personas que amo…


Los protegeré con todo lo que tengo en la vida.


Debería ser capaz de hacer algo.

Debe haber algo. La humanidad no perderá.

Yo, nunca perderé.

Porque… Estoy aquí…

Porque… Todavía… sigo aquí.”